Ladysmith Black Mambazo

Grupo musical

Permítanos contarle una historia. Una historia imposible de creer, pero real. Érase una vez un adolescente que trabajaba en la granja de su familia en la Sudáfrica del apartheid. Corría el año 1960. A este chico le encantaba cantar, de hecho le gustaba tanto cantar que se permitió un sueño imposible. En su sueño crearía un grupo de cantantes, entre los miembros de su familia, para cantar canciones tradicionales sudafricanas. Su grupo actuaría por toda Sudáfrica y se convertiría en el mayor grupo musical que su país hubiera conocido jamás. ¿Cómo pudo un joven granjero hacer realidad semejante sueño en un país plagado de penurias, violencia y problemas? Pues bien, Joseph Shabalala era ese joven granjero y su sueño se convertiría en Ladysmith Black Mambazo.

En 2023 se cumplen 63 años desde que Joseph Shabalala fundó Ladysmith Black Mambazo. Su grupo no solo conquistaría toda Sudáfrica, sino que se convertiría en un fenómeno mundial, ganando más premios GRAMMY (cinco) y recibiendo más nominaciones a los premios GRAMMY (diecinueve) que ningún otro grupo de World Music en la historia de la música grabada.

Durante los oscuros años del apartheid sudafricano, Ladysmith Black Mambazo siguió un camino de protesta pacífica a través de canciones de esperanza y amor. Cuando Nelson Mandela salió de prisión, en 1990, dijo que la música de Ladysmith Black Mambazo era un poderoso mensaje de paz que escuchaba mientras estaba en la cárcel. Cuando Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz, en 1993, pidió al grupo que le acompañara en la ceremonia. Fue Mandela quien llamó a Ladysmith Black Mambazo "embajadores culturales de Sudáfrica en el mundo".

El grupo canta un estilo de música tradicional llamado isicathamiya (Is-Cot-A-Mee-Ya), que se desarrolló en las minas de Sudáfrica. Allí se llevaba a los trabajadores negros a trabajar lejos de sus hogares y familias. Mal alojados y mal pagados, los mineros se entretenían, tras una semana laboral de seis días, cantando canciones hasta altas horas de la madrugada del sábado al domingo. Cuando los mineros regresaban a sus hogares, esta tradición musical volvía con ellos.

A mediados de los ochenta, el cantautor estadounidense Paul Simon visitó Sudáfrica e incorporó las ricas armonías del grupo a su célebre canción Graceland una grabación considerada fundamental para dar a conocer la música del mundo al gran público. Este álbum atrajo la atención de los amantes de la música de todo el mundo y supuso el inicio de una carrera musical global que no tiene visos de terminar.

Después de dirigir su grupo durante más de cincuenta años y a punto de cumplir los setenta y cinco, Joseph Shabalala se retiró en 2014 y cedió el liderazgo a sus tres hijos, Thulani, Sibongiseni y Thamsanqa Shabalala. Tras unirse al grupo de su padre en 1993, sus muchos años de formación les habían preparado de un modo que ningún otro podría recibir. Ahora, llevando el sueño de su padre hacia el futuro, la familia Shabalala continúa el éxito del grupo para que el mundo lo oiga.

Ladysmith Black Mambazo son Thulani Shabalala, Sibongiseni Shabalala, Thamsanqa Shabalala, Msizi Shabalala, Albert Mazibuko, Abednego Mazibuko, Mfanafuthi Dlamini, Pius Shezi y Sabelo Mthembu.