Mes de la Herencia Hispana 2023

La celebración del Mes de la Herencia Hispana fue promulgada originalmente como ley el 17 de agosto de 1988. Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, aprovechamos la oportunidad para honrar la historia y los logros de las personas latinas e hispanas y celebrar la huella indeleble que esta comunidad sigue dejando en la sociedad, la cultura y la economía estadounidenses.
Aumente su conciencia cultural aprendiendo más sobre la herencia, la historia y la cultura hispana/latina:
- Aprenda más sobre el Mes de la Herencia Hispana aquí.
- Explore exposiciones sobre la vida, la historia y la cultura latinas e hispanas aquí.
- Consulte Lista de Classical-Music.com de los mejores compositores latinoamericanos de todos los tiempos aquí.
Consulte estas sugerencias para celebrar el Mes de la Herencia Hispana aquí
- Únete a la Comunidad Mosaico de la Sinfónica de Dallas para una visita al Centro Cultural Latino el sábado 30 de septiembre, de 1 a 2:30 pm. Póngase en contacto con Carl Baines y Vannesa Nates para más detalles.
- Apoyo panaderías locales (panaderías mexicanas) o restaurantes latinos. Apoyar a tus panaderías o restaurantes latinos es una forma crucial de mostrar tu aprecio y apoyo a su labor de amor. ¿Quieres ir un paso más allá? Pregúntales si ofrecen tarjetas regalo para que tú también puedas obsequiar a tus familiares o amigos con una deliciosa experiencia.
- Lea citas inspiradoras del Mes de la Herencia Hispana. No faltan hermosas palabras de líderes hispanos/latinos sobre lo que significa ser portador de estas identidades. Explora estas citas sobre el Mes de la Herencia Hispana (y utilízalas para compartirlas en las redes sociales).
- Ver un documental sobre la experiencia hispana/latina. Aunque este mes se centra principalmente en celebraciones vibrantes, también es importante reconocer los problemas sistémicos que afectan a esta comunidad.
- Para una conmovedora carta de amor a los inmigrantes y sus hijos, Mija: un documental original de Disneydirigida por Isabel Castro, recoge las historias emocionales y complejas de Doris Muñoz y Jacks Haupt, dos hijas de inmigrantes indocumentados de México, que navegan por sus carreras en la industria musical.
- Los Tigres del Norte en la prisión de Folsom documental dirigido por Tom Donahue, sigue a una popular banda norteña, Los Tigres del Norte, cuando deciden actuar en la prisión estatal de Folsom, en California, 50 años después de que Johnny Cash celebrara allí su histórico concierto. A través de una serie de entrevistas íntimas y emotivas, este documental pretende ilustrar las experiencias únicas de los hispanos/latinos encarcelados.
Ver una lista completa de sugerencias para celebrar el Mes de la Herencia Hispana aquí.
Reflexiones de la DSO sobre el Mes de la Herencia Hispana

Gerardo García
Consejo de Gobernadores,
La Asociación Sinfónica de Dallas
¿Qué le alegra de su herencia y cultura como miembro de la comunidad latina/hispana?
Aunque ser hispano y latino no define quién soy, es definitivamente una parte de mí. Mi herencia, cultura e idioma son de gran importancia porque es un regalo que nunca me podrán quitar y que vivirá en mí toda la vida. Hago todo lo que puedo para transmitir este don a mis hijos para que ellos también puedan compartir el orgullo de ser hispano/latino. Encuentro alegría en celebrar los logros de los miembros de la comunidad hispana/latina que los elevaron al éxito.

Ashley Alarcón
Director de Juventudes Musicales y Artista Docente,
La Orquesta Sinfónica de Dallas
¿Por qué es importante el Mes de la Herencia Hispana?
El Mes de la Hispanidad es importante y, sobre todo, relevante, porque celebra la gran variedad de costumbres y tradiciones de los hispanohablantes de este país y de todo el mundo. Ofrece la oportunidad de aprender y prestar más atención al trasfondo de las comidas, canciones, modas y tendencias más comunes, a la vez que pone en primer plano las voces no escuchadas de los principales contribuyentes a la sociedad.

Elmer Churampi
Cuarta trompeta + trompeta auxiliar, Orquesta Sinfónica de Dallas
¿Quién es una figura hispana notable, pasada o presente, que le inspire, y por qué?
Juan Diego Flórez es, en mi opinión, el mejor cantante tenor de la actualidad. Tuve la oportunidad de trabajar con él hace años. Es una persona y un cantante increíble que intenta cambiar el mundo ayudando a miles de niños pobres de Perú dándoles la oportunidad de hacer arte. "Sinfonía por el Perú" fue creada por Juan Diego Flórez. Esta extraordinaria organización ayuda a muchos niños de Perú a mantenerse a salvo y alejados de las calles dándoles un instrumento y haciendo música. Juan Diego me inspira porque quiero hacer lo mismo en el futuro. Poder ayudar y apoyar a otras personas que sueñan con ser artistas.

Vannesa Nates
Directora de marketing digital y copresidenta de DS Mosaic, Orquesta Sinfónica de Dallas
¿Qué le alegra de su herencia y cultura como miembro de la comunidad latina/hispana?
Al crecer en un hogar hispano, siempre me he sentido muy orgullosa y afortunada de abrazar las culturas de mis padres: Costarricense por parte de mi madre y colombiana por parte de mi padre. Por un lado, crecí con el "pura vida" como algo más que una frase y bebiendo café como una oportunidad para relajarse y conectar con amigos y familiares, mientras que, por otro lado, la música y las artes sonaban vibrantemente. Me llena de alegría celebrar estas culturas que conviven conmigo día a día y compartirlas con mi comunidad.

Alex Martínez
DSO Jóvenes Profesionales
¿Quién es una figura hispana notable, pasada o presente, que le inspire, y por qué?
Crecí con fotos de Pancho Villa y Emiliano Zappata en la pared, y escuchaba a Santana y The Gypsy Kings con mis padres. Pero la figura hispana más notable que me ha inspirado a enorgullecerme de mi cultura es mi padre y tocayo Alejandro Martínez Jr. Actualmente encabeza el desarrollo del Museo México-Americano de Texas y es presidente de la Organización Hispana para la Genealogía y la Investigación (HOGAR de Dallas).
Lista de reproducción del Grupo Comunitario Mosaico

Curada por el Mosaic Community Group de la Dallas Symphony, disfrute de esta lista de reproducción que rinde homenaje a compositores, músicos y artistas hispanos de música clásica y coral. El Mosaic Community Group está formado por miembros de la familia de la DSO de diversas razas, etnias, orígenes culturales y aliados dedicados a defender la diversidad dentro de la DSO. Más información sobre los grupos comunitarios de la DSO aquí.
Celebración de la herencia hispana a través de la música
Durante el Mes Nacional de la Herencia Hispana, del 15 de septiembre al 15 de octubre, la Sinfónica de Dallas se enorgullece de prestar su voz para celebrar las historias, culturas y contribuciones de artistas de México, el Caribe y América Central y del Sur. La DSO tiene una larga historia de colaboración y celebración de artistas de herencia hispana, y estas ricas y variadas culturas se han entretejido en el sonido sonoro de la DSO.
Julián Orbón (1925-1991) es considerado uno de los compositores más importantes de Cuba. Aaron Copland lo describió como "el compositor cubano más dotado de la nueva generación". Su padre cofundó el Conservatorio Orbón de La Habana y, tras el fallecimiento de su progenitor, Julián asumió la dirección de la escuela en 1944. La Revolución Cubana obligó al compositor a trasladarse a Ciudad de México en 1960, donde comienza su historia con la DSO.
Julián Orbón impartió clases de composición junto al célebre compositor y pedagogo mexicano Carlos Chávez. Fue en el Conservatorio Nacional de Música donde tanto Orbón como Chávez enseñaron al joven Eduardo Mata, que fue Director Musical de la DSO de 1977 a 1993. Mata fue un campeón de la música de México, el Caribe y España. Trajo a Dallas cuatro de las obras de Orbón, dirigió el estreno mundial de la Partita nº 4 para piano y orquesta encargada por la DSO en abril de 1985 y grabó el Concerto Grosso para cuarteto de cuerda y orquesta con la DSO.
Orbón estudió composición con Aaron Copland en Tanglewood en 1946 y, mientras estaba allí, conoció a Alberto Ginastera (1916-1983). Ginastera estudió música de forma privada cuando era niño, y más tarde se matriculó en el Conservatorio Nacional de Música de su ciudad natal, hasta que recibió la beca Guggenheim en 1945 y llegó a Estados Unidos para estudiar composición con Copland. Ginastera fue el principal compositor argentino del siglo XX, y Orbón y Ginastera entablaron una relación de por vida durante su estancia en Tanglewood.

La música de Ginastera no se ajusta a un solo estilo ni sus raíces argentinas aparecen en todas sus composiciones. Su ballet Estancia (1941) evoca su pampa native, mientras que sus composiciones de los años 50 fueron descritas por el compositor como "neoexpresionistas".
En octubre de 2020, la arpista principal Emily Levin (Cátedra Elsa von Seggern) interpretó el Concierto para arpa de Ginastera, una obra virtuosa que incluye elementos de las tradiciones argentinas del malambo y el tango. Y en octubre de 2022, el director invitado Juanjo Mena dirigió a la DSO en las Variaciones concertantes de Ginastera.
En junio de 2022, la DSO, junto con el conjunto de percusión Tambuco y el Coro de Cámara de Dallas, llevó la historia de Gaspar Yanga al escenario del Morton H. Meyerson Symphony Center. En 1570, Yanga, africano esclavizado y rumoreado descendiente de la realeza, lideró una revuelta de esclavos y formó una colonia con seguidores en las montañas cercanas a Veracruz (México). Fue el primer asentamiento de esclavos africanos liberados en Norteamérica, y resistió con éxito los avances de los españoles. La música de la compositora Gabriela Ortiz unió los sonidos de México con estos importantes acontecimientos culturales, combinando tradiciones del nuevo y del viejo mundo para sacar a la luz esta historia poco conocida.

En la temporada 2022/23, la DSO también interpretó la obra de Ortiz Antropolis, una obra que utiliza la música de los salones de baile y clubes nocturnos de Ciudad de México como base de una pieza orquestal en la que destaca una impresionante parte de timbales.

Gabriela Montero fue invitada y compositora destacada de la DSO en marzo de 2023. Montero nació y creció en Venezuela, se trasladó a Estados Unidos y estudió en la Royal Academy of Music de Londres. Se describe a sí misma como "una mujer latinoamericana globalizada, criada con una dieta de música clásica europea con múltiples y circunstanciales guarniciones de folclore panamericano".
El Concierto nº 1 de Montero, "Latino", refleja una amplia tradición sudamericana. Honra las prácticas que dieron forma a su historia musical y las invita a las salas de concierto de todo el mundo. Sonidos de la identidad rítmica latinoamericana impregnan la obra, desde un mambo desgarrado hasta el venezolano pajarillo.
En mayo de 2023, la DSO presentó el estreno mundial de la obra de Angélica Negrón Arquitectauna pieza encargada por la DSO que cuenta con la participación de la vocalista colombiana Lido Pimienta. Negrón fue compositor residente de la DSO entre 2020 y 2023. Arquitectaes un poema de la escritora puertorriqueña Amanda Hernández. Negrón rememora su hogar combinando este texto con fragmentos recurrentes de música caribeña, inspiraciones de los paisajes sonoros naturales de Puerto Rico y puntuaciones de objetos domésticos (ollas y sartenes) que forman parte de la percusión.
La orquesta también estrenó mundialmente la obra de Negrón En otra noche, en otro mundo (En otra noche, en otro mundo) y el estreno en Dallas de Lo que me mantiene despierto.


Más allá del escenario, el Programa de Jóvenes Músicos Kim Noltemy de la Orquesta Sinfónica de Dallas se inspira y se basa en el programa venezolano El Sistema. Fundado por José Antonio Abreu en 1975, El Sistema es uno de los modelos internacionales más reputados de educación musical. En Jóvenes Músicos, la DSO aborda la enseñanza de la música orquestal durante la infancia como un vehículo para formar el carácter y el desarrollo social. Al participar en el programa, los alumnos desarrollan la sensibilidad, el amor al trabajo y empiezan a comprender la importancia del esfuerzo individual y colectivo para alcanzar la excelencia.
Jóvenes Músicos da prioridad al aprendizaje social y emocional y enseña a la persona en su totalidad, no sólo al músico. Los niños son guiados utilizando los principios fundamentales de El Sistema, incluyendo la diligencia, la cooperación, la participación de la comunidad y de los padres y una visión optimista para el futuro. El Sistema empodera a los niños para que comprendan su propio valor inherente a la vez que une al individuo, la familia y la comunidad a través de la belleza y el poder de la música.